Acerca de las jornadas:

Realizamos el primer congreso de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, desde el territorio de Bariloche, articulando entre instituciones educativas, organismos de estado y organizaciones de la sociedad civil, en particular aquellas que nuclean y abordan los derechos de las personas en situación de discapacidad.

El mismo es continuidad de las definiciones del acta fundacional como Red regional el 1 de julio de 2019 y de las Octavas jornadas que anteceden. Enlace al acta fundacional de la Red Regional.

Según se releva desde el trabajo de campo, investigaciones y jornadas de trabajo, las instituciones de nivel superior de la provincia de Río Negro tienen experiencias en relación a la situación de discapacidad, se abordan con disparidad de acciones sean centradas en la persona o bien generando diálogos o dispositivos a nivel institucional. Lo común es el interés en el tema, en la formación, en la construcción de políticas públicas. Situaciones que se están tematizando y configurando con cierta historicidad, relativas a los tiempos de ingreso y de trayectorias de formación, las que emergen en la construcción de este tiempo, como es el caso del ingreso al campo laboral de profesionales en situación de discapacidad, entre otras.

Fundamentación teórica de la propuesta:

Tal como se sostiene desde el octavo encuentro de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, desde su conformación en julio de 2019, se propuso constituir un tejido territorial local que fortaleciera y complementara las experiencias institucionales, relacionadas a la educación superior, la discapacidad y los Derechos Humanos de nuestra región, con el apoyo de la pertenencia a la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.

La Red Regional tiene la particularidad de articular el diálogo, el encuentro, la formación, entre universidades, instituciones de formación docente y de formación técnica junto a organizaciones socio culturales. Este entramado es una acción concreta en la deconstrucción de relaciones jerárquicas, dominantes, de saberes pretendidamente universales. En este sentido los diálogos y encuentros sostenidos desde la construcción colectiva y horizontal nos sostienen en el pensamiento crítico, en la participación y la acción transformadora desde micropolíticas territoriales.

Desde la situación de discapacidad, sentipensamos (Fals Borda, 2009) y problematizamos las prácticas y culturas que reproducen sesgos estigmatizantes y segregacionistas, intentando impulsar diálogos, debates y prácticas que garanticen las condiciones de accesibilidad, de equidad para la igualdad de oportunidades. Entendemos la discapacidad como situación y posición, esta última compartida con otros colectivos minoritarios en términos de relaciones de poder. Por ello, planteamos la interseccionalidad como perspectiva que comience a orientarnos hacia el encuentro, el diálogo entre diversos colectivos, movimientos y pueblos, pulsando la liberación de condiciones de opresión.

En palabras de Brogna, Patricia "El reconocimiento de que en la sociedad existen esencialmente barreras institucionales, ideológicas, estructurales y materiales es fundamental en un modelo social de discapacidad" (2009; 126)".

Particularmente la educación superior comienza a ser problematizada y a interrogarse acerca de las trayectorias de formación ¿Cuáles son las condiciones institucionales de habitabilidad en la vida cotidiana y académica del estudiante en la formación superior?, ¿Cuáles son las perspectivas prácticas de habitabilidad en el campo laboral y ocupacional?.

Reconocer y profundizar las fortalezas, entre ellas las fuerzas que motorizan estos encuentros, se traduce en potenciar las garantías de dar cumplimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que define: "Los Estados Partes deben velar por que las personas con discapacidad tengan acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un proceso de aprendizaje durante toda la vida, que incluya el acceso a instituciones de enseñanza primaria, secundaria, terciaria y profesional" (2006, artículo. 24)

En suma, este congreso y encuentro continúa el camino de seguir interpelando el "pensamiento único" para desnaturalizar prácticas monoculturales implícitas en las

relaciones pedagógicas tradicionales del campo educativo; fortaleciendo los intentos de resquebrajar las hegemonías homogeneizantes, desaprendiendo desde diferentes perspectivas de trabajo y conocimientos en clave interseccional; potenciando la puesta en marcha de distintas praxis académicas de la reciprocidad relacionadas al abordaje respetuoso de las diferencias, profundizando la reflexión y la acción hacia formas de educación y mundos no-excluyentes.

Reflexionar desde la multidimensionalidad de la enseñanza, nos implica garantizar derechos atendiendo al contexto sociopolítico y cultural de les estudiantes garantizando el derecho al ingreso, permanencia y egreso del Nivel.


¡Crea tu página web gratis!